MINERÍA Y TERRITORIO

 

Esta área analiza de qué manera la actividad minera contribuye al desarrollo de las regiones y ciudades. Concretamente, se estudia la relación entre la grandes empresas mineras multinacionales y públicas y el tejido de empresas proveedoras de servicios local, nacional e internacional; en qué medida estas relaciones promueven la formación de un tejido productivo innovador y competitivo en estas regiones, capaz de promover su diversificación y sustentabilidad económica; cómo se organiza la red de producción de la minería en Chile y cómo se articulan las relaciones de poder entre las empresas mineras el estado y la regiones y ciudades de Chile así como sus consecuencias para el desarrollo regional y urbano sustentable.

 

 

 

PUBLICACIONES

 

Atienza, M., Aroca, P. Stimson, R. y Stough, R. (2016) "Are vertical linkages promoting the creation of a mining cluster in Chile? An analysis of the SMEs’ practices along the supply chain". Environment and Planning C: Government and Policy. 34 (1): 171-187. Indexada ISI.

 

Phelps, N., Atienza, M. y Arias, M. (2015) "Encore for the enclave: The changing nature of the industry enclave with illustrations from the mining industry in Chile". Economic Geography. Vol. 91 (2), 119-146. Indexada ISI.

 

Atienza, M. Lufin, M., Soto, J. y Cortés, Y. (2015). ¿Es la Región de Antofagasta un caso exitoso de desarrollo local basado en la minería? en Rodríguez, C. (2015) "Sistemas, coaliciones, actores y desarrollo económico territorial en regiones mineras". Ediciones Revista Mensaje, Santiago, Chile: 97-117.

 

Arias, M. (2014) “Multinational Corporations and Regional Development: Bargaining Power and its Spatial Outcomes in the Chilean Mining Global Production Network” en “Taking Planning Forward: PhD Research Projects on the Centenary of the Bartlett School of Planning 1914-2014” Bartlett School of Planning, UCL, 2014.

 

Arias M. (2014) Who Should Lead? The Complex Relation Between Private Firms and State in Promoting Mining Clusters in Chile, Regions, N. 296, Issue 4.

 

Arias, M., Atienza, M. y Cademartori, J. (2014) "Large mining enterprises and regional development in Chile: Between the enclave and cluster" Journal of Economic Geography. Vol. 14 (1), 73-95. Indexada ISI.

 

Atienza, M. (Editor) (2012). "La Pyme de la Región de Antofagasta. 2005-2009". Ediciones Universitarias UCN, ISBN: 978-956-287-333-8

 

Aroca, P. y Atienza, M. (2011) "Economic implications of long distance commuting in the Chilean mining industry" Resources Policy Vol. 36, 3: 196-203. Indexada ISI.

 

Fernández, I. y Atienza, M. (2011) "Increasing returns, comparative advantage and history: The formation of the mining city of Antofagasta" Urban Geography, Vol. 32, 5: 641-661. Indexada ISI.

 

Aroca, P. y Atienza, M. (2011). "Minería y Conmutación entre Regiones. Bases para un Debate de Política Territorial" en Lagos, G. (Ed.) Tópicos económicos en la minería, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.  

 

Atienza, M. (Editor) (2009). "La Evolución de la Pyme de la Región de Antofagasta. Hacia una Demografía del Tejido Productivo Local". UCN, ISBN: 978-956-287-279-9

 

Aroca, P. y Atienza, M. (2008)  “La Conmutación Regional en Chile y su Impacto en la Región de Antofagasta” EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales. Vol. XXXIV, 102: 97-121. Indexada ISI.

 

Atienza, M., Romani, G. y Aroca, P. (2006). “Las Pymes de la Región de Antofagasta. Perspectivas de Desarrollo en torno a la Minería”. Ediciones Universitarias UCN. ISBN: 978-956-287-231-7

 

 

 

Coordinador Area

Dr. Miguel Atienza Ubeda

miatien@ucn.cl

 

  • Inicio

  • Acerca de IDEAR

  • Líneas de Investigación

  • Observatorios Regionales

  • Publicaciones

  • Asistencia Técnica

  • Equipo de Trabajo

  • Declaración

  • Zicoapec-Idear

  • Blog

  • Contacto

    • Wix Facebook page
    • Wix Twitter page
    • YouTube Classic
    • Flickr Classic
    Contacto