DESIGUALDAD TERRITORIAL
Chile es un país espacialmente heterogéneo, pero simultáneamente dispone de una organización política-económica altamente concentrada en el gobierno central. Este dicotomía entre la geográfica económica del país y organización administrativa central demanda una mirada científica social que considere las unidades territoriales desde sus propias características, con el objetivo de visualizar y entender las dinámicas locales como así también sus particulares fenómenos sociales y económicos.
Es así como fenómenos tales como desigualdad de ingresos, composición de la demanda y oferta laborales, características del mercado de viviendas, políticas regionales, actividad económica, dotación de bienes públicos, educación, calidad de vida, entre otras, están condicionados a las particulares características de cada unidad territorial y su adecuada comprensión necesita de la incorporación elementos locales que ayuden a distinguir cada realidad como sistemas únicos y conectados, a la vez. Desde una perspectiva de política económica, se hace entonces imprescindible considerar cómo los territorios se organizan en función de sus diferencias, para primero entender las diferencias que los caracterizan y segundo generar las medidas necesarios para una desarrollo coherente y más equitativo del país.
Esta área de investigación aborda el estudio de los fenómenos económicos y sociales mirando los territorios, y desde ahí, entender su realidad y proponer medidas de política que tomen en cuenta la desigualdad territorial que caracteriza a Chile.
PUBLICACIONES
Soto, J., Paredes, D. (2016). Cities, Wages and the Urban Hierarchy. Journal of Regional Science
Cortes, Y., Paredes,D. (2016). El Fondo Común Municipal: Cuál es el rol en la Convergencia de Ingresos Locales?. Latin American Research Review.
Paredes, D., Iturra, V., Lufin, M. (2015). A spatial decomposition of income inequality in Chile. Regional Studies, volumen 49.
Chacon, D., Paredes, D. (2015). Desigualdad espacial de ingresos en Chile y su relación con la concentración de capital humano.Trimestre Económico, volumen 82, Issue 2, 351-377.
Paredes, D (2015). Can NEG explain the spatial distribution of wages of Chile?. Journal of Economic and Social Geography, 106 (1), 65-77
Iturra, V. Paredes, D. (2014). Construction of a spatial housing price index by estimating an almost ideal demand system. Tijdscrift woor Economische en Sociale Geografie, 2014, DOI: 10.1111/tesg.12067
Paredes, D., & Iturra Rivera, V. (2013). Substitution bias and the construction of a spatial cost of living index. Papers in Regional Science, 92(1), 104–117.
Jamett, I. & Paredes, D. (2013). Conmutación de larga distancia en Chile: Estimando el premio por trabajar muy lejos de casa. Estudios de Economía. Vol. 40 (2), pp. 179 - 209.
Atienza, M. & Aroca, P. (2013) Concentration and growth in Latin American Countries. Regional problems and Policies in Latin America, Cap. 6, DOI 10.1007/978-3-642-39674-8_6, pp.113 – 133
Paredes, D. (2013). The Role of Human Capital, Market Potential and Natural Amenities in Understanding Spatial Wage Disparities in Chile. Spatial Economic Analysis, pp. 154 - 175.
Paredes, D., & Iturra V. (2012). Market Access and wages: A spatially heterogeneous approach. Economic Letters, 349-353.
Paredes, D. (2011). A Methodology to Compute Regional Housing Index Price Using Matching Estimator Methods. Annals of Regional Science 46 (1), 139-157.
Coordinador Area
Víctor Iturra Rivera, Ph.D.